Cuando hablamos de innovación, hablamos de crear o modificar un producto y de su introducción en un mercado. Desde la invención de la rueda hasta los últimos avances en medicina o tecnología, la innovación va aparejada al crecimiento de las civilizaciones.
Si llevamos este concepto al mundo empresarial, la innovación tiene el objetivo de evolucionar para aportar soluciones eficaces y mejorar la calidad de vida de los clientes y de la sociedad en general. Por ello, la aplicación de la innovación supone una ventaja competitiva respecto a la competencia. En la actualidad es más necesaria que nunca, ya que vivimos en un mundo cambiante, en el que es imprescindible adaptarse constantemente a nuevos entornos y a la exigente demanda de los consumidores.
En este sentido, la clasificación de innovación tiene una gran importancia estratégica y de proceso, ya que determina dónde está innovando la organización (en el modelo de negocio, en el producto final, en el proceso de fabricación…). Para profundizar en este concepto, veamos los principales tipos de innovación que existen. El Manual de Oslo sobre Innovación explica las diferentes clases de innovación.
A la hora de hablar sobre los distintos tipos de innovación, existen diversas maneras de agruparlos: según su empuje tecnológico, su naturaleza, su aplicación, etc. A continuación veremos algunos de los más importantes.
Existen 10 tipos de innovación que se agrupan en tres grandes categorías:
A. Innovación en la oferta de valor de la empresa
1. Innovación de producto: se hace para diferenciarse de la competencia.
2. Innovación de sistema de productos: se hace para ofrecer un abanico de productos (y posibilidades) y marcar un estilo que ayude a fidelizar a los clientes.
B. Innovación en la configuración de la empresa
3. Innovación en el modelo de negocio: se hace para diversificar el negocio. Se pueden realizar cambios en el portafolio de productos y servicios, desarrollar productos y servicios totalmente ajenos a la actividad comercial histórica e, incluso, modificar el objeto de la organización.
4. Innovación en redes: se hace para gestionar las relaciones con los actores de la cadena de valor de forma distinta.
5. Innovación en la estructura de la organización: se hace para cambiar la forma de trabajo, y responde a los cambios sociales, tecnológicos y económicos del momento.
6. Innovación en los procesos: se hace para transformar de manera gradual los procesos y, de esta forma, evitar las barreras de resistencia.
”“La única forma de tener buenas ideas es tener muchas ideas” ,
RLinus PaulingNobel de Química y Nobel de la Paz
C. Innovación en la experiencia que ofrece la empresa
7. Innovación en el servicio: se hace para mejorar los métodos de soporte que se ofrecen a los clientes, y, en general, en toda la experiencia que se les brinda a los usuarios.
8. Innovación en los canales: se hace para renovar la forma en la que se le hacen llegar los productos y servicios a los usuarios.
9. Innovación en la marca: se hace para mejorar imagen corporativa y la reputación de la empresa, creando nuevas relaciones con el público y comunicando nuevos valores.
10. Innovación en la conexión con el usuario: se hace para generar nuevas relaciones con el usuario y darle una voz y un rol dentro del proceso de producción.